Newsletter

Cuando lo artificial se vuelve indistinguible de lo humano

Identidad, empatía y memoria se tambalean en un mundo donde la tecnología replica —y a veces supera— nuestras capacidades.

En pleno siglo XXI, cuando la inteligencia artificial ya conversa con nosotros, pinta cuadros, escribe textos y hasta compone música, la pregunta por lo que significa ser humano se vuelve más urgente que nunca. ¿Dónde termina la máquina y empieza la persona? ¿Qué nos distingue en un mundo donde la tecnología imita, replica y a veces supera nuestras capacidades?

Uno de los puntos centrales de este debate es la identidad. Desde el momento en que confiamos en algoritmos para tomar decisiones —qué ruta seguir, qué película ver o incluso a quién contratar— la noción de autonomía personal se tambalea. ¿Somos todavía dueños de nuestras elecciones, o cada vez más productos de sistemas diseñados para influirnos?

A esa incertidumbre se suma la cuestión de la empatía. Durante siglos se consideró un rasgo puramente humano: la capacidad de ponernos en el lugar del otro, de sufrir o alegrarnos con sus emociones. Sin embargo, la llegada de asistentes virtuales “empáticos”, robots sociales o programas capaces de detectar y responder a estados emocionales abre un terreno ambiguo. Si una máquina puede simular comprensión y afecto, ¿qué valor tienen entonces nuestras relaciones? ¿Depende la empatía de la biología, o basta con que sea convincente para ser real?

El tercer dilema es quizá el más profundo: qué significa ser humano en un mundo dominado por la tecnología. No se trata solo de defender una esencia biológica, sino de revisar nuestros valores. La memoria, por ejemplo, antes patrimonio exclusivo de la mente humana, hoy se externaliza en nubes y discos duros que recuerdan mejor que nosotros. La creatividad, antaño inimitable, se ve desafiada por algoritmos generativos que producen obras sorprendentes. Frente a estos cambios, muchos filósofos plantean que lo humano no reside en la eficiencia, sino en la imperfección: en la capacidad de equivocarnos, de aprender del error, de encontrar sentido en lo que no tiene utilidad inmediata.

¿Sabremos seguir siendo nosotros mismos en un entorno en el que lo artificial se vuelve indistinguible de lo humano? Reflexiones que ya anticipó la literatura y el cine de ciencia ficción en obras como ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick y Blade Runner de Ridley Scott. Entre filosofía, literatura y estética cyberpunk, este audio del podcast el Vuelo del Cometa, desentraña las diferencias, coincidencias e impacto cultural de ambas obras, que siguen marcando el debate sobre el futuro de la humanidad en la era tecnológica.

Conoce al podcaster

¿Qué es Vuelo del Cometa? Un podcast de opinión, debate y reflexión acerca de teoría literaria, narrativa y todos los aspectos que comprenden la elaboración de una historia.

Álvaro Aparicio, escritor, podcaster y profe de narrativa codirige el podcast junto a Diana Soriano.

Divulgación literaria en todas sus grotescas y fascinantes manifestaciones

- Advertisement -spot_img

Sigue leyendo

Apúntate a nuestra newsletter

Y recibe las historias detrás de los podcast en tu email.