Newsletter

De Prometeo a Frankenstein: el dilema del poder

Al igual que Prometeo desafiando a los dioses al robar el fuego, el Frankenstein de Mary Shelley trasciende como obra literaria universal y reflexiona sobre el poder de la creación y la responsabilidad ética del conocimiento.

En la penumbra de su laboratorio, rodeado de artefactos que zumban con la energía de lo inminente, el joven Víctor Frankenstein contempla su obra: un cuerpo imponente, ensamblado con precisión quirúrgica y desesperación febril. La tormenta brama afuera, como si los cielos mismos supieran lo que está a punto de ocurrir. Y entonces, ocurre: una chispa —metáfora o relámpago, poco importa— anima la materia inerte. La criatura abre los ojos. El milagro se cumple… y el horror comienza.

Así lo imaginó Mary Shelley en 1816, cuando tenía apenas dieciocho años y escribió, casi como un desafío a las convenciones de su tiempo, Frankenstein o el moderno Prometeo. La joven autora no sólo dio forma a una de las obras más influyentes de la literatura universal, sino que tejió un mito nuevo a partir de uno muy antiguo: el del titán Prometeo.

Prometeo, según la mitología griega, fue quien robó el fuego de los dioses para entregárselo a la humanidad. Con ese fuego —símbolo de la razón, del conocimiento, de la creación— los hombres dejaron atrás la oscuridad. Pero los dioses no perdonan osadías. Zeus condenó a Prometeo a una eternidad de tortura: encadenado a una roca, su hígado sería devorado cada día por un águila, para regenerarse cada noche. El castigo era claro: el conocimiento no es gratuito.

Mary Shelley retoma esta figura y la traslada al mundo moderno, un mundo ya no dominado por dioses olímpicos, sino por la ciencia, la ambición y el individualismo. Víctor Frankenstein, con su sed de conocimiento absoluto, se convierte en un Prometeo moderno: no roba el fuego, pero roba algo más profundo aún —el secreto de la vida— para insuflarlo en una criatura hecha por sus propias manos. No lo hace por amor a la humanidad, como el titán, sino por gloria personal, por ese impulso humano y trágico de ir más allá.

Y sin embargo, el castigo llega. Pero no en forma de águilas, sino de remordimiento, muerte y destrucción. La criatura —mal llamada “monstruo”— es inocente al principio. Como Adán expulsado del Edén sin haber comprendido aún el pecado, recorre el mundo buscando consuelo, amor y sentido. Pero Víctor, su creador, lo repudia al instante. Ese rechazo es la chispa que convierte al hijo en enemigo, y al creador en víctima de su propia ambición.

Frankenstein no sólo nos habla del terror a lo desconocido, sino del peligro de una ciencia sin ética, de un conocimiento sin responsabilidad. Mary Shelley, hija de filósofos radicales y esposa de un poeta visionario, comprendía que el verdadero terror no está en lo sobrenatural, sino en lo humano llevado al extremo. Su novela fue escrita a la sombra del Romanticismo, pero anticipó con asombrosa lucidez los dilemas del siglo XXI.

Hoy, más de doscientos años después, seguimos preguntándonos: ¿hasta dónde podemos llegar sin convertirnos en monstruos? ¿Qué ocurre cuando jugamos a ser dioses sin asumir las consecuencias?

Mary Shelley no dio respuestas, sino una reflexión profunda sobre el poder de la creación, la responsabilidad ética del conocimiento, sobre lo que nos hace humanos, y además dejó una advertencia: cada vez que encendamos una chispa de creación, no olvidemos mirar de frente a lo que hay del otro lado. Porque, como Prometeo, podríamos estar encadenándonos al fuego que creímos dominar.

En este episodio del podcast más escuchado y premiado de la ficción y el relato en español, Noviembre Nocturno, el maestro Láudano te sumerge en este homenaje a la maestra Mary Shelley con el capítulo dedicado a La Creación del Monstruo, de su Frankenstein o el Moderno Prometeo.

Conoce al podcaster

Noviembre Nocturno es un podcast de ficción sonora, fantasía, terror y ciencia-ficción… El terror puede tomar inesperadas formas. Y este equipo las estudian todas.

Alberto Martínez—guionista, narrador y diseñador de sonido—, junto a sus colaboradores Regino García, Jesús García, Alba Aur y Mario Cibreiro, traen cada semana una nueva historia.

- Advertisement -spot_img

Sigue leyendo

Apúntate a nuestra newsletter

Y recibe las historias detrás de los podcast en tu email.